Ecuador y Panamá firman nuevo acuerdo tributario
Panamá ha salido de la lista de paraísos fiscales de Ecuador tras la firma de un acuerdo de intercambio de información tributaria entre el Servicio de Rentas Internas (SRI) de Ecuador y la Dirección General de Ingresos de Panamá, el 14 de agosto de 2025. Esta decisión permitirá que el SRI acceda de manera automática y sistemática a información sobre patrimonios y cuentas de ciudadanos ecuatorianos en ese país, facilitando la identificación de bienes no declarados y posibles sanciones por evasión tributaria.
La salida de Panamá implica cambios significativos para las empresas ecuatorianas con accionistas domiciliados en ese país. Por ejemplo, la tarifa del Impuesto a la Renta dejará de ser del 28% y se ajustará al 25%, con variaciones según la naturaleza de la empresa y el tipo de operación. Asimismo, los pagos realizados a empresas panameñas deberán analizarse según las tasas vigentes de ese país, que van del 0% al 25%, para garantizar el cumplimiento tributario.
El acuerdo también refuerza la transparencia financiera, ya que incluye información sobre cuentas bancarias, bienes inmuebles y participación en sociedades o fideicomisos en Panamá. Esto permitirá al SRI identificar no solo los ingresos no declarados, sino también otros posibles incumplimientos relacionados con el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) y el Impuesto Único a la Compra y Venta de Acciones, incluyendo intereses, recargos y multas en caso de incumplimiento.
A pesar de la exclusión de Panamá, la lista de paraísos fiscales de Ecuador aún mantiene 78 países o jurisdicciones, principalmente en el Caribe, América Central, Oceanía, Europa y algunas regiones de Asia y África. La medida forma parte de los esfuerzos del Gobierno ecuatoriano para garantizar la transparencia financiera, fortalecer la recaudación tributaria y prevenir la evasión fiscal.
Expertos destacan que esta decisión no solo mejora la cooperación internacional, sino que también abre oportunidades para la inversión y el comercio entre Ecuador y Panamá, especialmente para empresas exportadoras que utilizan al país centroamericano como un hub financiero para operaciones con mercados internacionales, como China y otros destinos.