La institución intenta cubrir el desabastecimiento del 45% en sus hospitales con la adquisición urgente de 129 fármacos.
El IESS lanza una compra de emergencia por USD 96 millones para adquirir 129 medicamentos esenciales. El reto: entregar casi 50 millones de unidades en solo 10 días. El proceso genera preocupación por su rapidez y posibles irregularidades.
Una emergencia sanitaria que preocupa.
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) enfrenta uno de los mayores desabastecimientos de medicamentos de los últimos años.
Con un déficit del 45% en sus farmacias y hospitales, la entidad activó un proceso de emergencia para comprar 129 fármacos con stock crítico, por un valor total de USD 96 millones.
Según los documentos publicados en el portal de Compras Públicas, el objetivo es garantizar el suministro de medicinas básicas durante los próximos cinco meses. Sin embargo, el corto plazo de entrega —apenas 10 días después de firmar los contratos— ha generado alertas entre expertos y observadores del sector.
Millones de dosis en tiempo récord.
El IESS busca adquirir 49,4 millones de unidades de medicamentos, entre ellos Metformina (para el control de la diabetes) y Simvastatina (para el colesterol).
Estas medicinas encabezan la lista de productos esenciales más requeridos en las unidades de salud del país.
La magnitud del pedido exige una logística compleja, ya que las empresas adjudicatarias deberán entregar los fármacos directamente en las bodegas de más de 100 establecimientos del IESS a nivel nacional.
Señales de alerta y reclamos por transparencia.
Pese a la urgencia, el proceso no ha estado exento de críticas.
Algunos contratos se han caído y han sido relanzados por errores administrativos, mientras que otros presentan inconsistencias en presupuestos o especificaciones.
Incluso se detectó un caso en el que un medicamento figuraba con un valor de USD 2.000 millones, lo que supera el presupuesto total de la emergencia.
El presidente del Consejo Directivo del IESS, Edgar Lama, aseguró que las primeras entregas ya se realizaron en el Hospital Los Ceibos, en Guayaquil, aunque no existen aún registros públicos de esos contratos.
