Viajeros desde Colombia, Brasil, Perú y Bolivia deberán presentar vacuna contra fiebre amarilla al ingresar a Ecuador
A partir del 12 de mayo de 2025, Ecuador exigirá el certificado de vacunación contra la fiebre amarilla a todos los viajeros procedentes de Colombia, Brasil, Perú y Bolivia, como medida preventiva ante el aumento de casos en la región.
¿A quiénes aplica la medida?
Según el Ministerio del Interior, este certificado será un requisito obligatorio de ingreso para:
Extranjeros que lleguen desde los cuatro países mencionados.
Ecuatorianos o residentes que hayan viajado a esas naciones y deseen retornar al país.
¿Cuándo debo vacunarme?
El Ministerio de Salud Pública (MSP) indica que la vacuna debe aplicarse al menos 10 días antes de ingresar al país. Las vacunas son gratuitas y están disponibles en los centros de salud públicos. Además, se recomienda su aplicación antes de viajar a zonas endémicas como la Amazonía.
¿Qué pasa si no tengo el certificado?
Los ecuatorianos que no presenten el certificado al regresar podrán ingresar, pero deberán vacunarse en el país y permanecer bajo observación en su domicilio.
Las aerolíneas serán responsables de verificar el certificado en el punto de embarque. En caso de incumplimiento, podrán ser sancionadas.
Para ingresos por vía terrestre, se deberá mostrar el certificado de vacunación en formato físico o digital.
Casos en Ecuador y situación regional
Hasta el momento, se han reportado cuatro casos de fiebre amarilla en Ecuador: tres en Zamora Chinchipe (donde se registró un fallecimiento) y uno en Morona Santiago, ambas en la Amazonía.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por mosquitos, que puede causar síntomas graves como fallo hepático, hemorragias internas y la muerte en su fase más tóxica.
A nivel regional, se han confirmado 131 casos entre marzo y mayo de 2025, distribuidos así:
Brasil: 81 casos (31 fallecidos)
Colombia: 31 casos (13 fallecidos)
Perú: 18 casos (8 fallecidos)
Bolivia: 1 fallecido
Zonas de riesgo en Ecuador
El MSP recuerda que las provincias con mayor riesgo por la presencia del mosquito transmisor son:
En la Amazonía: Orellana, Sucumbíos, Pastaza, Napo, Morona Santiago y Zamora Chinchipe
En la Costa: Esmeraldas
Estas zonas son consideradas de alto riesgo epidemiológico.