Radio Centro Ecuador 97.7 fm Actualidad,Noticias,Política Movimiento indígena abre tregua en el paro y exige diálogo al Gobierno

Movimiento indígena abre tregua en el paro y exige diálogo al Gobierno

Movimiento indígena abre tregua en el paro y exige diálogo al Gobierno post thumbnail image

Una pausa estratégica en medio de la crisis nacional

En el décimo día del paro convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte (Chijallta Fici) anunció una tregua temporal en las movilizaciones. La decisión, comunicada desde Otavalo, provincia de Imbabura, busca abrir un espacio de diálogo con el Gobierno de Daniel Noboa en un clima de respeto y transparencia.

La organización indígena, que agrupa a los pueblos Karanki, Natabuela, Imantag, Otavalo y Kayambi, declaró que esta pausa es un “gesto de buena fe y voluntad política”, aunque aclaró que el proceso debe darse en un marco intercultural, que respete derechos colectivos y costumbres ancestrales.

Entre sus principales demandas, el movimiento exige al Gobierno:

  • Respeto a los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

  • No criminalización ni judicialización de dirigentes y comunidades movilizadas.

  • Cumplimiento de compromisos previos con plazos verificables.

  • Presencia de observadores nacionales e internacionales en la mesa de diálogo.

Contexto en Imbabura y a nivel nacional

Imbabura ha sido el epicentro de las protestas desde el pasado 22 de septiembre, tras la decisión gubernamental de eliminar el subsidio al diésel, una medida que generó rechazo en comunidades rurales, transportistas y sectores sociales. Durante los últimos días, las vías de acceso a Ibarra y Otavalo estuvieron bloqueadas, generando desabastecimiento de combustibles y largas filas en las estaciones de servicio.

Si bien la tregua ha devuelto momentáneamente la calma en la Sierra Norte, las protestas y bloqueos persisten en otras provincias del país, reflejando la complejidad de la crisis. Para analistas políticos, esta pausa constituye una oportunidad para que el Gobierno retome el diálogo con los sectores movilizados y se evite una escalada de violencia.

Un camino abierto

El comunicado de Chijallta Fici insiste en que “la paz se construye con hechos concretos y no solo con palabras”. En ese sentido, los dirigentes recalcan que el levantamiento no ha terminado, sino que entra en un compás de espera hasta que se concrete un espacio real de negociación.

El desafío para el Gobierno de Noboa será transformar este gesto en una salida política efectiva que atienda las demandas sociales sin perder el control de la gobernabilidad. La tregua, más que un final, puede ser el inicio de un nuevo capítulo en la relación entre el Estado y el movimiento indígena.

Related Post