Radio Centro Ecuador 97.7 fm Actualidad,Noticias,Política Cierres viales marcan el lunes de Quito y la Sierra

Cierres viales marcan el lunes de Quito y la Sierra

Cierres viales marcan el lunes de Quito y la Sierra post thumbnail image

Calles bloqueadas alrededor de Carondelet y rutas claves en Imbabura y Pichincha

La capital ecuatoriana y varias provincias del norte del país viven una jornada marcada por los bloqueos, el control policial y la incertidumbre ciudadana. Este lunes 13 de octubre de 2025 se cumplen 22 días del paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), tras la eliminación del subsidio al diésel por parte del Gobierno de Daniel Noboa.

Desde primeras horas de la mañana, la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas mantienen cerradas las calles que rodean el Palacio de Carondelet y la Asamblea Nacional, en el centro histórico de Quito. La medida busca prevenir enfrentamientos y proteger instalaciones públicas.

En otros sectores de la capital, como La Villaflora, Santa Rosa, Pomasqui y Guayllabamba, se reportan cierres parciales y desvíos. La Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) recomienda evitar transitar por la Simón Bolívar, E35 y la Quito–Cayambe, donde continúan los bloqueos intermitentes.

En Imbabura, la situación no es diferente. Manifestantes mantienen cerradas las rutas Otavalo–Cotacachi, Ibarra–Urcuquí, Antonio Ante–Ibarra y varios tramos rurales como Zuleta–Rumipamba y Pucahuayco–San Antonio. Los cierres se acompañan de barricadas, llantas encendidas y presencia de comunidades movilizadas.

El paro, que comenzó el 22 de septiembre, surgió en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, que elevó el precio del galón de USD 1,80 a 2,80. Según el Ejecutivo, la medida permitirá ahorrar más de USD 1 100 millones anuales y reducir el contrabando de combustibles, especialmente en zonas fronterizas.

Sin embargo, los sectores productivos denuncian pérdidas económicas. La Cámara de Industrias y Producción estima más de USD 70 millones en daños, mientras que los productores agrícolas y transportistas reclaman compensaciones insuficientes.

A pesar de la presión social, el presidente Noboa ratificó que la decisión “es irreversible” y anunció la implementación, desde diciembre, de un sistema de bandas de precios que ajustará el costo del diésel según el mercado internacional del petróleo.


Recomendaciones al ciudadano

  • Evite transitar por el centro histórico y los alrededores del Palacio de Carondelet.

  • Use rutas alternas hacia el norte de Quito o hacia la Sierra centro.

  • Consulte los reportes oficiales del ECU 911 y AMT antes de viajar.

  • Planifique desplazamientos en horarios de menor congestión.


A diferencia de anteriores protestas, esta movilización se mantiene prolongada pero sin la misma intensidad de enfrentamientos que en 2019 o 2022. Sin embargo, los cierres de vías y la pérdida de conectividad con provincias clave como Imbabura, Carchi y Pichincha mantienen al país en alerta.

El paro evidencia nuevamente la compleja relación entre la política económica del Estado y las demandas sociales históricas del movimiento indígena. Mientras el Gobierno defiende la austeridad fiscal, las comunidades reclaman equidad y compensaciones que alivien el impacto en la economía familiar.


Ecuador enfrenta un momento decisivo. Mantener la estabilidad económica sin profundizar la brecha social será el verdadero desafío para el Gobierno. Por ahora, las carreteras cerradas son el reflejo de un país que sigue buscando un equilibrio entre justicia económica y paz social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Post