El mayor caso de lavado de dinero jamás registrado en Ecuador. El dinero ilícito superaría los USD 313 millones.
Una de las organizaciones criminales más peligrosas del continente ha sido golpeada en su núcleo financiero. El Ministerio del Interior y la Policía Nacional anunciaron este martes que lograron desmantelar la mayor red de lavado de activos en la historia del Ecuador, presuntamente operada por los Comandos de la Frontera, una estructura criminal transnacional vinculada al narcotráfico y a masacres recientes de militares ecuatorianos.
El operativo se ejecutó desde la madrugada del 9 de septiembre en 8 provincias del país: Orellana, Sucumbíos, Guayas, Esmeraldas, Santo Domingo, Cotopaxi, Tungurahua y Pichincha. Más de 60 allanamientos simultáneos dejaron como resultado la incautación de mansiones, haciendas, plantaciones de palma africana, gasolineras, talleres, ferreterías y otras empresas que servían como fachada para el blanqueo de capitales.
“Estamos hablando de una red que movió al menos USD 313 millones en activos ilícitos. Este es un caso sin precedentes en el país”, declaró Pablo Dávila, comandante general de la Policía.
Alias ‘Gerente’, el rostro del lavado
El líder de esta estructura sería Roberto Carlos Álvarez, alias ‘Gerente’, actualmente detenido. También fueron arrestados sus hijos, Kerly y Carlos Álvarez, en diferentes centros penitenciarios del país. En total, 12 personas están bajo custodia, y 26 personas naturales y jurídicas fueron intervenidas.
De acuerdo con el ministro del Interior, John Reimberg, los Comandos de la Frontera operaban como una “empresa criminal”, utilizando empresas aparentemente legales para mover grandes sumas de dinero producto del narcotráfico, con conexiones que incluso alcanzaron contratos con el Estado ecuatoriano.
Las empresas del narco: fachada legal, operaciones ilegales
Entre los bienes incautados por la Fiscalía se encuentran:
Amplias plantaciones de palma africana
- Gasolineras y talleres mecánicos
- Ferreterías, bodegas y lubricadoras
- Haciendas ganaderas y mansiones de lujo
Varios de estos negocios eran contratistas del Estado, lo que abre una nueva línea de investigación sobre corrupción institucional y posibles nexos entre el crimen organizado y funcionarios públicos. Además, se reveló que algunas de estas empresas habrían extendido sus operaciones hasta España, lo que sugiere un esquema transnacional de lavado de activos.
Un golpe histórico, pero no definitivo
Aunque el operativo ha sido calificado como “inédito” por las autoridades, expertos advierten que este podría ser solo un eslabón de una red más amplia. Los Comandos de la Frontera —señalados también por el asesinato de 11 militares ecuatorianos en la frontera norte— no actúan solos, y su capacidad de regenerarse sigue siendo una amenaza latente.
Este caso también reabre el debate sobre la penetración del crimen organizado en las estructuras económicas y políticas del país, en un momento donde la inseguridad y el narcotráfico ya han alcanzado niveles alarmantes.
“No solo es una red de lavado. Es un modelo de cómo el narcotráfico se infiltra en la economía formal del país”, alertó un experto en seguridad.
Resumen del caso en cifras:
- Monto lavado estimado: USD 313 millones
- Bienes incautados: más de 100
- Detenidos: 12 personas
- Provincias intervenidas: 8
Operaciones con vínculos internacionales, incluso en Europa
¿Y ahora qué sigue?
La Fiscalía continúa con las investigaciones para determinar el alcance total de la red y sus posibles vínculos políticos. Mientras tanto, la opinión pública se pregunta:
¿Cuántas más de estas estructuras están operando en la sombra?