Radio Centro Ecuador 97.7 fm Actualidad,Noticias Inundaciones, desbordamientos y emergencia: ¿Está tu cantón en la lista?

Inundaciones, desbordamientos y emergencia: ¿Está tu cantón en la lista?

Inundaciones, desbordamientos y emergencia: ¿Está tu cantón en la lista? post thumbnail image

Estos son los 5 cantones más vulnerables a inundaciones en Ecuador

Ecuador atraviesa una de las temporadas invernales más intensas de los últimos años. Las lluvias constantes han generado un impacto significativo en diversas provincias, causando inundaciones, deslizamientos de tierra, aluviones, socavones y colapsos estructurales. Como resultado, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) ha emitido un informe que identifica a los cinco cantones más propensos a sufrir inundaciones y otros eventos asociados a las precipitaciones.

En total, las provincias de El Oro, Esmeraldas, Guayas, Manabí, Los Ríos, Santa Elena, Loja y Azuay han sido declaradas en emergencia debido a los efectos del invierno. Desde el 1 de enero hasta el 4 de marzo, se han registrado 14 fallecidos y aproximadamente 76 000 personas han sido afectadas por la temporada de lluvias.

Los cantones más propensos a inundaciones en Ecuador

De acuerdo con el informe de la SNGR, los siguientes cantones presentan una alta vulnerabilidad a las inundaciones debido a su ubicación geográfica, infraestructura deficiente y la falta de obras preventivas por parte de los gobiernos locales y nacionales.

1) Chone, Manabí

Ubicado en el centro-norte de la provincia de Manabí, Chone encabeza la lista como el cantón más vulnerable a las inundaciones en Ecuador. Su ubicación entre montañas y cerros, combinada con su baja altitud y la influencia de los ríos Chone, Garrapata y Mosquito, lo convierten en un territorio altamente propenso a desbordamientos.

El 3 de marzo, el río Chone se desbordó, afectando gravemente la parroquia San Antonio. Con una población de aproximadamente 130 000 habitantes, la comunidad enfrenta serias dificultades cada temporada invernal.

2) Portoviejo, Manabí

La capital de la provincia de Manabí, con cerca de 325 000 habitantes, ocupa el segundo lugar en la lista de cantones más afectados. La geografía de Portoviejo favorece la acumulación de agua durante las lluvias, generando constantes inundaciones en varias zonas urbanas y rurales.

Este año, el desbordamiento del río Portoviejo ha impactado principalmente a la parroquia Crucita, donde varias familias han sido evacuadas. Ante la emergencia, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) de la ciudad se activó el 18 de febrero para coordinar las acciones de mitigación y asistencia a los damnificados.

3) Quevedo, Los Ríos

Con una población de aproximadamente 210 000 habitantes, Quevedo es el tercer cantón más propenso a inundaciones en Ecuador. Su ubicación en una zona de confluencia de ríos lo hace vulnerable a desbordamientos frecuentes.

El COE Cantonal de Quevedo se activó el 20 de febrero, y desde entonces varias zonas han sido afectadas por las inundaciones, incluyendo Venus del Río, Nuevo Amanecer, 20 de Febrero y La Patera. Las autoridades han desplegado esfuerzos para mitigar los daños y atender a las familias afectadas.

4) Babahoyo, Los Ríos

La capital de la provincia de Los Ríos, con aproximadamente 180 000 habitantes, ocupa el cuarto puesto en la lista de los cantones más vulnerables. Babahoyo sufre recurrentemente las crecidas de varios afluentes, entre ellos los ríos Babahoyo, Chilintomo, Catarama, San Pablo y Pita.

Las parroquias rurales Pimocha, Caracol, Febres-Cordero y La Unión han sido las más afectadas por las lluvias este año. Ante la gravedad de la situación, el COE de Babahoyo se activó el 28 de febrero para coordinar medidas de emergencia.

5) Jujan, Guayas

Este cantón, con una población de 30 000 habitantes, cierra la lista de los más afectados por inundaciones en Ecuador. Jujan enfrenta problemas de anegación cada año debido a la falta de obras de infraestructura para el manejo de aguas.

En varias ocasiones, el agua ha inundado viviendas, calles y hasta el cementerio cantonal, dejando en evidencia la necesidad de proyectos de drenaje eficientes. El COE de Jujan se activó el 17 de febrero para atender la emergencia y brindar asistencia a los damnificados.

Related Post