El gobierno de Trump intensifica operativos del ICE en ciudades con fuerte presencia latina.
Un nuevo capítulo de tensión migratoria se vive en Estados Unidos. La administración del expresidente Donald Trump ha reactivado su política de mano dura contra los migrantes con una serie de operativos intensivos del ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) en Boston y Chicago, dos ciudades donde residen miles de ecuatorianos.
Desde hace varios días, agentes del ICE han realizado redadas en vecindarios con alta presencia de comunidades latinas, generando un ambiente de temor generalizado. Aunque el gobierno afirma que estos operativos están dirigidos a personas con antecedentes penales o órdenes de deportación vigentes, organizaciones de derechos humanos denuncian abusos, detenciones arbitrarias y separación de familias.
Ecuatorianos en la mira
La comunidad ecuatoriana en Estados Unidos, que supera las 400.000 personas, se ha convertido en una de las más vulnerables ante este tipo de medidas. Según cifras de asociaciones migrantes, Boston y Chicago albergan a miles de ecuatorianos, muchos de ellos con procesos migratorios aún en trámite o sin estatus legal.
«La situación es crítica. Hay familias que no están saliendo de sus casas por miedo. Ya se reportaron visitas del ICE en zonas donde viven muchos compatriotas», señaló Ana V., vocera de una organización comunitaria en Boston.
Las redadas han generado una oleada de incertidumbre entre los migrantes. Las redes sociales se han llenado de alertas sobre operativos y recomendaciones legales para actuar en caso de una detención.
¿Qué hacer si el ICE toca la puerta?
Diversas organizaciones pro-migrantes están compartiendo protocolos de seguridad y recomendaciones, como:
- No abrir la puerta sin una orden judicial firmada.
- No firmar ningún documento sin presencia de un abogado.
- Mantener la calma y no mentir a los agentes.
- Tener un plan de emergencia familiar.
- Llamar al consulado o a organizaciones de ayuda legal.
El Consulado del Ecuador en ambas ciudades ha activado líneas de emergencia y ha anunciado que ofrecerá jornadas gratuitas de asesoría legal.
Un llamado a la unidad y la información
El regreso de estas políticas de deportación masiva pone a prueba a las comunidades migrantes. Para muchos ecuatorianos, la vida en EE.UU. representa años de esfuerzo, sacrificio y un futuro mejor para sus hijos. Las redadas ponen en juego no solo su estatus migratorio, sino la estabilidad emocional y económica de miles de familias.
En un contexto donde la política migratoria vuelve a convertirse en bandera electoral, los migrantes ecuatorianos deben mantenerse informados, organizados y en contacto con redes de apoyo legal y comunitario.